000 | 03052cam a2200337 i 4500 | ||
---|---|---|---|
005 | 20240210205429.0 | ||
006 | m d | ||
007 | cr cnu---auaua | ||
008 | 170608r20112017ck abdogs 000 0 spa | ||
020 | _a978-958-758-345-8 | ||
040 |
_aCO-CtgIUMC _bspa _ccoctgiumc _drda |
||
082 | 0 | 4 |
_a304.809 _bG786 |
110 | 2 | _aGrupo de Memoria Histórica, | |
245 | 1 | 0 |
_aSan Carlos _h[electronic resource] : _bmemorias del éxodo en la guerra / _cGrupo de Memoria Histórica; relatoras, Martha Nubia Bello Albarracín, Marta Inés Villa; Investigadores, Lina María Díaz Melo, Didhier Mauricio Rojas. |
250 | _aPrimera edición. | ||
264 | 1 |
_aBogotá : _bCentro Nacional de Memoria Histórica, _bTaurus _c2011 |
|
300 |
_a448 páginas : _bfotografías, gráficos, ilustraciones, mapas en blanco y negro ; _c24 cm. |
||
500 | _a"Informe del Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Restauración"--Cubierta. | ||
500 | _aIncluye Anexos. | ||
504 | _aBibliografía: páginas 439-448. | ||
520 | 2 | _aLa historia reciente de San Carlos podría condensarse la historia del horror del conflicto en Colombia. Todos los actores armados con todas las estrategias de guerra han hecho presencia en este pueblo del oriente antioqueño. Las cifras hablan por sí solas: 76 víctimas por minas antipersonales -la más alta del país-, 33 masacres en un periodo de diez años, 30 de las 74 veredas del municipio fueron abandonadas en su totalidad y más de veinte de manera parcial, cerca de 5 mil atentados a la infraestructura, asesinatos selectivos de líderes cívicos, 156 desapariciones forzadas, violencia sexual contra las mujeres, tomas al pueblo, extorsión y cuatro periodos de grandes desplazamientos. El municipio estuvo a punto de desaparecer. Pero ¿por que San Carlos? La presencia de las principales hidroeléctricas del país y de otros proyectos de modernización de la región, como el Aeropuerto de Rionegro y la Autopista Medellín - Bogotá despertaron el interés de guerrillas y paramilitares. Su intención no sólo fue controlar el territorio sino a toda la población y lo lograron. Por eso, en la memoria de los sancarlitanos, la violencia es directamente proporcional al desarrollo económico y a dichos avances. Este informe también da cuenta de las iniciativas que la población ha ideado para reconstruirse, de las múltiples rutas y trayectorias que han hecho los desplazados para restablecer su vida: de la vereda al casco urbano, del casco a la Comuna en la ciudad, de la Comuna a la otra Comuna y, luego, el retorno que puede ser tan traumático como el propio desplazamiento. | |
650 | 1 | 4 | _aDesplazamiento forzado. |
650 | 2 | 4 | _aVíctimas de la violencia. |
650 | 2 | 4 | _aConflicto armado. |
700 | 1 |
_aBello Albarracín, Martha Nubia, _eRelatora. |
|
700 | 1 |
_aVilla, Martha Inés, _eRelatora. |
|
700 | 1 |
_aDíaz Melo, Lina María, _dInvestigador. |
|
700 | 1 |
_aRojas, Didhier Mauricio, _dInvestigador. |
|
856 | _zDar click aqui para ver texto completo | ||
942 | _cCF | ||
999 |
_c87801 _d87801 |