000 | 04137nam a2200385 a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | co-ctgiumayor | ||
005 | 20240719104449.0 | ||
006 | m d | ||
007 | cr cnu---uuuuu | ||
008 | 181113s2016 s 000 0 eng d | ||
020 | _a978-92-1-121831-2 | ||
020 | _a978-92-1-056240-9 | ||
040 |
_aCO-CtgIUMC _bspa _ccoctgiumc _drda |
||
042 | _aukblsr | ||
082 | 0 | 4 |
_a338.98 _bM177 _223 |
100 | 1 |
_aMattar, Jorge, _eeditor. |
|
245 | 1 | 0 |
_aPlanificación, prospectiva y gestión pública _h[electronic resource] : _breflexiones para al agenda de desarrollo / _cJorge Mattar, Daniel E. Perrotti. |
264 | 4 |
_aSantiago de Chile _bCEPAL _c2014 |
|
264 | 4 | _c2014 | |
300 |
_a1 recurso en línea (252 páginas) ; _c23 cms. |
||
336 |
_atexto _btxt _2rdacontent |
||
337 |
_acomputador _bc _2rdamedia |
||
338 |
_arecurso en línea _bcr _2rdacarrier |
||
490 | 0 |
_aLibros de la CEPAL ; _v126 |
|
504 | _aIncluye referencias bibliográficas e índice. | ||
505 | 8 | _aParte 1. Apuntes sobre el desarrollo latinoamericano -- I. La historia y los retos del desarrollo latinoamericano Parte 2. Evolución de la planificación -- II. Planificación y desarrollo con igualdad en América Latina y el Caribe: tendencias del desarrollo y la desigualdad durante los últimos 20 años -- III. Notas sobre el desarrollo y globalización en América Latina -- IV. La planificación en Europa: del abandono a un cierto resurgir, bajo nuevas formas -- V. Origen, evolución y situación actual de las políticas territoriales en América Latina en los siglos XX y XXI -- VI. Reflexiones sobre la gestión por resultados Parte 3. Aspectos de la gestión pública -- VII. La articulación entre el plan y el presupuesto: un tema recurrente en el trabajo del ILPES en la región -- VIII. Gestión pública y desarrollo -- IX. El avance de la prospectiva en América Latina y el Caribe: factor esencial para un nuevo paradigma de planificación para el desarrollo en el siglo XXI -- X. El ILPES reflexiones sobre su historia y perspectivas de futuro | |
520 | 8 | _aLa concepción teórica y la implementación práctica de la planificación para el desarrollo han recorrido un camino de mutaciones en el transcurso de los últimos 50 años. En las décadas de 1950 y de 1960 se plasmaba el surgimiento de estas actividades en América Latina y el Caribe con la puesta en marcha de instituciones rectoras de la planificación en los organigramas gubernamentales. En los años setenta se generalizó en la planificación la utilización de modelos cuantitativos, cuya práctica se vea dificultada en la medida en que se imponan condiciones rígidas en entornos de naturaleza asiduamente volátil. Los años ochenta reflejaron en la planificación latinoamericana y caribea la contrapartida de su acepción económica: la década perdida. Durante esos años, las urgencias económicas de los gobiernos supusieron una fuerte disminución del gasto público, particularmente en los rubros social y de capital, lo que motivó el abandono de los asuntos a medio y a largo plazo con el fin de responder a las urgencias de corto aliento. En los años noventa, en la región se experimentó el restablecimiento de los equilibrios macroeconómicos nominales y una reanudación del crecimiento, si bien moderada y volátil, en el marco de un nuevo esquema de desarrollo en que se relegaba una vez más la planificación de dicho desarrollo. La disciplina se desdibujaba frente al predominio asignado al mercado sobre la intervención del Estado. En esos años se terminaron de desmantelar los organismos de planificación que ya se encontraban visiblemente debilitados luego del transcurso de la década previa. | |
650 | 0 |
_aDesarrollo económico _zAmérica Latina. |
|
650 | 0 |
_aPlanificación económica _zAmérica Latina. |
|
650 | 0 |
_aPlanificación del desarrollo _zAmérica Latina. |
|
650 | 0 |
_aGlobalización _zAmérica Latina. |
|
700 | 1 |
_aPerrotti, Daniel E., _eeditor. |
|
856 |
_zDar click aqui para ver texto completo _uhttps://drive.google.com/file/d/1P9jIuQJvvdbt5rDQsizaUFKc8LciCS05/view?usp=sharing |
||
942 |
_cCF _2ddc |
||
999 |
_c87767 _d87767 |