000 02270cam a2200289 i 4500
003 co-ctgiumayor
005 20240729075612.0
006 m d
007 cr cnu---auaua
008 170607r20122017ck o gs 000 0 spa
020 _a978-958-758-473-8
040 _aCO-CtgIUMC
_bspa
_ccoctgiumc
_drda
082 0 4 _a305.800
_bC733
110 2 _aCentro Nacional de Memoria Histórica,
_eautor.
245 1 0 _aNuestra vida ha sido nuestra lucha
_h[electronic resource] :
_bresistencia y memoria en el Cauca indígena /
_cCentro Nacional de Memoria Histórica.
250 _aPrimera edición.
264 1 _aBogotá :
_bCentro de Memoria Histórica :
_bTaurus,
_c2012
300 _a399 páginas :
_bfotografías en blanco y negro ;
_c23 cm.
500 _a"Informe del Centro Nacional de Memoria Histórica"--Cubierta.
504 _aBibliografía: páginas 364-366.
520 2 _aNuestra vida ha sido nuestra lucha, es la reconstrucción de la memoria de los indígenas caucanos desde la formación de sus primeras asociaciones en los años 60, pasando por su participación en la Constituyente de 1991, hasta el camino que recorrieron con firmeza en las marchas de la primera década del siglo XXI. Toda esta actividad ha estado concentrada en tres demandas históricas, identificadas por lo investigadores del CMH: Unidad de tierras, unidad de culturas y autonomía. La oportunidad de entender el trasfondo de estas demandas a través del informe del CMH se da precisamente en el momento en el que la etnia Nasa-Paez del norte del Cauca alza su voz una vez más. Durante lo últimos meses esto ha tenido repercusión en la agenda noticiosa del país: imágenes de desalojo, análisis de los medios y declaraciones encontradas han sido el pan de cada día. Su grito por el respeto a la autonomía territorial tiene, en esta ocasión, otros reclamos puntuales: seguridad alimentaria y el retiro de las concesiones a multinacionales para la exploración y explotación minera y energética en sus territorios.
650 1 4 _aIndígenas.
650 2 4 _aConflicto armado.
650 2 4 _aLuchas sociales.
856 _zDar click aqui para ver texto completo
_uhttps://drive.google.com/file/d/1H07pl-JmxeCUaCttHU23YGgZ0fdPyEoI/view?usp=sharing
942 _cCF
_2ddc
999 _c87756
_d87756