000 | 03744cam a2200301 i 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | co-ctgiumayor | ||
005 | 20240722093340.0 | ||
006 | m d | ||
007 | cr cnu---auaua | ||
008 | 170531r20102017ck bdo gs 001 0 spa | ||
020 | _a978-958-758-024-2 | ||
040 |
_aCO-CtgIUMC _bspa _ccoctgiumc _drda |
||
082 | 0 | 4 |
_a303.6098 _bC733 _2C733 |
110 | 2 |
_aComisión Nacional de Reparación y Reconciliación (Colombia). _bGrupo de Memoria Histórica, _eautor. |
|
245 | 1 | 0 |
_aBojayá _h[electronic resource] : _bla guerra sin límites / _cinforme del Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. |
250 | _aPrimera edición. | ||
264 | 1 |
_aBogotá : _bTaurus, _c2010 |
|
300 |
_a343 páginas : _bfotografías, gráficos, ilustraciones a color ; _c23 cm. |
||
500 | _aIncluye índice de mapas, gráficos y cuadros. | ||
504 | _aBibliografía: páginas 325-334. | ||
520 | 2 | _aEl presente informe está conformado por ocho capítulos. En el primero, Las Memorias del Horror: los hechos, se reconstruyen los eventos que enmarcaron la masacre de Bojayá, teniendo en cuenta los antecedentes y la dinámica armada previa al 2 de mayo de 2002, así como los acontecimientos posteriores. En el segundo, titulado Memorias de los Daños producidos por la violencia, cambios, pérdidas y rupturas vividos por los habitantes de Bojayá y de la región. El siguiente capítulo, Memorias de la exclusión: lógicas en tensión en Chocó y el Medio Atrato contiene un análisis de los factores y las dinámicas territoriales y de desarrollo económico y social que contextualizan la masacre, y así explican sus características, impactos, el accionar institucional y las consecuencias de este evento en los ámbitos local, regional y nacional. En el capítulo cuarto, Memorias institucionales: la acción del Estado, ¿atención o reparación?, se documenta la acción gubernamental e institucional, particularmente en el proceso de reubicación de la cabecera municipal de Bojayá. El capítulo quinto Memorias de la justicia y de la impunidad en el caso de Bojayá, reconstruye el tratamiento jurídico desarrollado en torno al caso de la masacre, y examina las responsabilidades de los actores armados y del Estado en ella. El capítulo La masacre de Bojayá. Significado e impacto internacional, analiza las implicaciones derivadas de la masacre respecto de la evolución del conflicto, el equilibrio político y militar de la confrontación, y la percepción interna y externa sobre el carácter y accionar de los grupos armados ilegales. El séptimo capítulo, Memorias de la vida: Los trabajos de duelo, la Organización Social y los procesos de Resistencia, destaca los trabajos locales y regionales que facilitan la reconstrucción del tejido social, y los proyectos que las comunidades negras e indígenas de Bojayá y del Medio Atrato han adelantado en aras de pervivir, defender y proteger el territorio y finalmente, en el capítulo octavo, Memorias de Futuro: Recomendaciones frente al caso emblemático de Bojayá, se hacen propuestas con el objetivo de promover y movilizar procesos integrales que garanticen los derechos a la reparación integral de las víctimas, así como orientar acerca del significado de los escenarios de verdad, justicia, reparación y memoria para las comunidades negras e indígenas históricamente vulneradas, excluidas y marginadas. | |
650 | 1 | 4 | _aConflicto armado. |
650 | 2 | 4 | _aVíctimas de la violencia. |
650 | 2 | 4 | _aReconciliación. |
650 | 2 | 4 | _aReparación y no repetición. |
856 |
_i303.6098 _zDar click aqui para ver texto completo _uhttps://drive.google.com/file/d/1qLuhzfmB2fjVP6z7G9SYVPhYTZnXpD8M/view?usp=sharing |
||
942 |
_cCF _2ddc |
||
999 |
_c87582 _d87582 |