000 | 02150nam a2200301 a 4500 | ||
---|---|---|---|
005 | 20241016193552.0 | ||
006 | m d | ||
007 | cr cnu---uuuuu | ||
008 | 901116s2017 s 000 0 eng d | ||
020 | _a978-607-30-0066-6 | ||
040 |
_aCO-CtgIUMC _bspa _ccoctgiumc |
||
082 | 0 | 4 |
_a362.16 _bP438 |
100 | 1 |
_aPérez Ramírez, Berenice, _eeditor. |
|
245 | 1 | 3 |
_aLa relevancia de la mirada y la palabra en las estrategias de intervención deTrabajo Social _h[electronic resource] / _ccoordinadora: Berenice Pérez Ramírez. |
260 |
_aMéxico : _bUniversidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Trabajo Social., _c2017. |
||
300 |
_a120 páginas ; _c24 cm. |
||
336 |
_atexto _btxt _2rdacontent |
||
337 |
_aunmediated _bn _2rdamedia |
||
338 |
_avolume _bnc _2rdacarrier |
||
500 | _aproyecto papime 305216. | ||
520 | 8 | _aLa idea germinal devino de la elaboración del proyecto de investigación Discapacidad, género y prisión, iniciado en 2015 en la Escuela Nacional de Trabajo Social. En aquel momento, y con el fin de sortear al sistema penitenciario de la Ciudad de México, propuse la realización de un taller de autobiografía. Esta primera experiencia en cárcel trastocó los objetivos inicialmente propuestos en el proyectoms amplio, pero, especialmente, puso en el centro de atención la relevancia de debatir en Trabajo Social sobre las estrategias de intervención que desplegamos con sujetos en contextos complejos, como lo es el carcelario, y atender las implicaciones que nos surgen como profesionales en el trabajo con personas. En ese sentido, no nos podemos sustraer del proceso grupal que se desencadena y, por tanto, debemos replantearnos constantemente nuestro lugar en el espacio social y con los otros. | |
650 | 0 |
_aPersonas con discapacidad _zMéxico. |
|
650 | 0 |
_aEstudios de discapacidad _zMéxico. |
|
650 | 0 | _aTrabajo social. | |
856 | 7 |
_uhttps://drive.google.com/file/d/1PXsUzQYAi8FzMFxRYtl0cUi9X0q2jTuD/view?usp=sharing _zClic aqui para ver el texto completo |
|
942 |
_cCF _h362.16 _iP438 _2ddc |
||
999 |
_c116272 _d116272 |