Imagen de Google Jackets

Planificación, prospectiva y gestión pública [electronic resource] : reflexiones para al agenda de desarrollo / Jorge Mattar, Daniel E. Perrotti.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoSeries Libros de la CEPAL ; 126Fecha de copyright: Santiago de Chile CEPAL 2014Fecha de copyright: 2014Descripción: 1 recurso en línea (252 páginas) ; 23 cmsTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • computador
Tipo de soporte:
  • recurso en línea
ISBN:
  • 978-92-1-121831-2
  • 978-92-1-056240-9
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 338.98 M177 23
Recursos en línea:
Contenidos:
Parte 1. Apuntes sobre el desarrollo latinoamericano -- I. La historia y los retos del desarrollo latinoamericano Parte 2. Evolución de la planificación -- II. Planificación y desarrollo con igualdad en América Latina y el Caribe: tendencias del desarrollo y la desigualdad durante los últimos 20 años -- III. Notas sobre el desarrollo y globalización en América Latina -- IV. La planificación en Europa: del abandono a un cierto resurgir, bajo nuevas formas -- V. Origen, evolución y situación actual de las políticas territoriales en América Latina en los siglos XX y XXI -- VI. Reflexiones sobre la gestión por resultados Parte 3. Aspectos de la gestión pública -- VII. La articulación entre el plan y el presupuesto: un tema recurrente en el trabajo del ILPES en la región -- VIII. Gestión pública y desarrollo -- IX. El avance de la prospectiva en América Latina y el Caribe: factor esencial para un nuevo paradigma de planificación para el desarrollo en el siglo XXI -- X. El ILPES reflexiones sobre su historia y perspectivas de futuro
Resumen: La concepción teórica y la implementación práctica de la planificación para el desarrollo han recorrido un camino de mutaciones en el transcurso de los últimos 50 años. En las décadas de 1950 y de 1960 se plasmaba el surgimiento de estas actividades en América Latina y el Caribe con la puesta en marcha de instituciones rectoras de la planificación en los organigramas gubernamentales. En los años setenta se generalizó en la planificación la utilización de modelos cuantitativos, cuya práctica se vea dificultada en la medida en que se imponan condiciones rígidas en entornos de naturaleza asiduamente volátil. Los años ochenta reflejaron en la planificación latinoamericana y caribea la contrapartida de su acepción económica: la década perdida. Durante esos años, las urgencias económicas de los gobiernos supusieron una fuerte disminución del gasto público, particularmente en los rubros social y de capital, lo que motivó el abandono de los asuntos a medio y a largo plazo con el fin de responder a las urgencias de corto aliento. En los años noventa, en la región se experimentó el restablecimiento de los equilibrios macroeconómicos nominales y una reanudación del crecimiento, si bien moderada y volátil, en el marco de un nuevo esquema de desarrollo en que se relegaba una vez más la planificación de dicho desarrollo. La disciplina se desdibujaba frente al predominio asignado al mercado sobre la intervención del Estado. En esos años se terminaron de desmantelar los organismos de planificación que ya se encontraban visiblemente debilitados luego del transcurso de la década previa.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros electrónicos Libros electrónicos Institución Universitaria Mayor de Cartagena - Sede Centro 338.98 M177 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Incluye referencias bibliográficas e índice.

Parte 1. Apuntes sobre el desarrollo latinoamericano -- I. La historia y los retos del desarrollo latinoamericano Parte 2. Evolución de la planificación -- II. Planificación y desarrollo con igualdad en América Latina y el Caribe: tendencias del desarrollo y la desigualdad durante los últimos 20 años -- III. Notas sobre el desarrollo y globalización en América Latina -- IV. La planificación en Europa: del abandono a un cierto resurgir, bajo nuevas formas -- V. Origen, evolución y situación actual de las políticas territoriales en América Latina en los siglos XX y XXI -- VI. Reflexiones sobre la gestión por resultados Parte 3. Aspectos de la gestión pública -- VII. La articulación entre el plan y el presupuesto: un tema recurrente en el trabajo del ILPES en la región -- VIII. Gestión pública y desarrollo -- IX. El avance de la prospectiva en América Latina y el Caribe: factor esencial para un nuevo paradigma de planificación para el desarrollo en el siglo XXI -- X. El ILPES reflexiones sobre su historia y perspectivas de futuro

La concepción teórica y la implementación práctica de la planificación para el desarrollo han recorrido un camino de mutaciones en el transcurso de los últimos 50 años. En las décadas de 1950 y de 1960 se plasmaba el surgimiento de estas actividades en América Latina y el Caribe con la puesta en marcha de instituciones rectoras de la planificación en los organigramas gubernamentales. En los años setenta se generalizó en la planificación la utilización de modelos cuantitativos, cuya práctica se vea dificultada en la medida en que se imponan condiciones rígidas en entornos de naturaleza asiduamente volátil. Los años ochenta reflejaron en la planificación latinoamericana y caribea la contrapartida de su acepción económica: la década perdida. Durante esos años, las urgencias económicas de los gobiernos supusieron una fuerte disminución del gasto público, particularmente en los rubros social y de capital, lo que motivó el abandono de los asuntos a medio y a largo plazo con el fin de responder a las urgencias de corto aliento. En los años noventa, en la región se experimentó el restablecimiento de los equilibrios macroeconómicos nominales y una reanudación del crecimiento, si bien moderada y volátil, en el marco de un nuevo esquema de desarrollo en que se relegaba una vez más la planificación de dicho desarrollo. La disciplina se desdibujaba frente al predominio asignado al mercado sobre la intervención del Estado. En esos años se terminaron de desmantelar los organismos de planificación que ya se encontraban visiblemente debilitados luego del transcurso de la década previa.

Con tecnología Koha