TY - BOOK ED - Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (Colombia). TI - Bojayá: la guerra sin límites SN - 978-958-758-024-2 U1 - 303.6098 C733 PY - 2010/// CY - Bogotá PB - Taurus KW - Conflicto armado KW - Víctimas de la violencia KW - Reconciliación KW - Reparación y no repetición N1 - Incluye índice de mapas, gráficos y cuadros; Bibliografía: páginas 325-334 N2 - El presente informe está conformado por ocho capítulos. En el primero, Las Memorias del Horror: los hechos, se reconstruyen los eventos que enmarcaron la masacre de Bojayá, teniendo en cuenta los antecedentes y la dinámica armada previa al 2 de mayo de 2002, así como los acontecimientos posteriores. En el segundo, titulado Memorias de los Daños producidos por la violencia, cambios, pérdidas y rupturas vividos por los habitantes de Bojayá y de la región. El siguiente capítulo, Memorias de la exclusión: lógicas en tensión en Chocó y el Medio Atrato contiene un análisis de los factores y las dinámicas territoriales y de desarrollo económico y social que contextualizan la masacre, y así explican sus características, impactos, el accionar institucional y las consecuencias de este evento en los ámbitos local, regional y nacional. En el capítulo cuarto, Memorias institucionales: la acción del Estado, ¿atención o reparación?, se documenta la acción gubernamental e institucional, particularmente en el proceso de reubicación de la cabecera municipal de Bojayá. El capítulo quinto Memorias de la justicia y de la impunidad en el caso de Bojayá, reconstruye el tratamiento jurídico desarrollado en torno al caso de la masacre, y examina las responsabilidades de los actores armados y del Estado en ella. El capítulo La masacre de Bojayá. Significado e impacto internacional, analiza las implicaciones derivadas de la masacre respecto de la evolución del conflicto, el equilibrio político y militar de la confrontación, y la percepción interna y externa sobre el carácter y accionar de los grupos armados ilegales. El séptimo capítulo, Memorias de la vida: Los trabajos de duelo, la Organización Social y los procesos de Resistencia, destaca los trabajos locales y regionales que facilitan la reconstrucción del tejido social, y los proyectos que las comunidades negras e indígenas de Bojayá y del Medio Atrato han adelantado en aras de pervivir, defender y proteger el territorio y finalmente, en el capítulo octavo, Memorias de Futuro: Recomendaciones frente al caso emblemático de Bojayá, se hacen propuestas con el objetivo de promover y movilizar procesos integrales que garanticen los derechos a la reparación integral de las víctimas, así como orientar acerca del significado de los escenarios de verdad, justicia, reparación y memoria para las comunidades negras e indígenas históricamente vulneradas, excluidas y marginadas UR - https://drive.google.com/file/d/1qLuhzfmB2fjVP6z7G9SYVPhYTZnXpD8M/view?usp=sharing ER -