Imagen de Google Jackets

Hay futuro si hay verdad : Informe final Hallazgos y recomendacionesde la Comisión de la Verdad de Colombia.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoSeries Editor: Bogotá Comisión de la Verdad de Colombia 2022Edición: Primera ediciónDescripción: 897 páginas : ilustraciones ; 23 cmTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • sin mediación
Tipo de soporte:
  • volumen
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 303.660 C733 21
Recursos en línea:
Contenidos:
Hay futuro si hay verdad:-hallazgos.-- 1. La colombia herida.-- 2. Por una democracia sin violencia.-- 3. Violaciones de derechos humanos e infracciones al derecho Internacional humanitario.-- 4. Insurgencias.-- 5. Los entramados del paramilitarismo.-- 6. Narcotráfico como protagonista del conflicto armado y factor de su persistencia.-- 7. Modelo de seguridad.-- 8. La impunidad como factor de persistencia del conflicto armado.-- 9. Hacia la paz territorial.-- 10. La relación entre cultura y conflicto armado interno colombiano.-- 11. Los procesos de reconocimiento de responsabilidades.-- 12. Epílogo. Dimensiones internacionales de la construcción de la paz en colombia.-- ii. Recomendaciones.-- 2. Para garantizar la reparación integral, la construcción de memoria, la rehabilitación y el reconocimiento de la dignidad de las víctimas y de responsabilidades.-- 4. Para enfrentar los impactos del narcotráfico y de la política de drogas.-- 5. Para superar la impunidad de graves violaciones de los derechos humanos e infracciones al dih, judicializar los entramados de criminalidad organizada y corrupción, y mejorar el acceso a la justicia local .-- 6. Para una nueva visión de seguridad para la paz.-- 7. Para contribuir a la paz territorial.-- 8. Para lograr una cultura para vivir en paz .-- 9. Sobre el legado de la comisión de la verdad.-bibliografía.
Resumen: "Hay futuro si hay verdad. Sobre esta premisa se construyó el acuerdo de paz entre el Estado Colombiano y las FARC-EP firmado en noviembre de 2016, para ponerle fin a la guerra insurgente - contrainsurgente que vivió Colombia por más de seis décadas. Este pacto ha traído transformaciones que impulsan a la sociedad hacia el siglo XXI, a unas nuevas maneras de ciudadanía y a imaginar, por fin, un porvenir en paz. Pero ni la paz ni la verdad son fáciles. La construcción de la convivencia pacífica se ha enfrentado a obstáculos muy graves, como la necesaria ampliación de la paz con el ELN, y siendo el mayor de ellos la continuación de conflictos armados localizados donde priman las dinámicas criminales, el asesinato de líderesy excombatientes, y la carencia de un clima propicio para la reconciliación y la paz grande,que involucre a toda la población colombiana."
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Incluye referencias bibliográficas.

Hay futuro si hay verdad:-hallazgos.-- 1. La colombia herida.-- 2. Por una democracia sin violencia.-- 3. Violaciones de derechos humanos e infracciones al derecho Internacional humanitario.-- 4. Insurgencias.-- 5. Los entramados del paramilitarismo.-- 6. Narcotráfico como protagonista del conflicto armado y factor de su persistencia.-- 7. Modelo de seguridad.-- 8. La impunidad como factor de persistencia del conflicto armado.-- 9. Hacia la paz territorial.-- 10. La relación entre cultura y conflicto armado interno colombiano.-- 11. Los procesos de reconocimiento de responsabilidades.-- 12. Epílogo. Dimensiones internacionales de la construcción de la paz en colombia.-- ii. Recomendaciones.-- 2. Para garantizar la reparación integral, la construcción de memoria, la rehabilitación y el reconocimiento de la dignidad de las víctimas y de responsabilidades.-- 4. Para enfrentar los impactos del narcotráfico y de la política de drogas.-- 5. Para superar la impunidad de graves violaciones de los derechos humanos e infracciones al dih, judicializar los entramados de criminalidad organizada y corrupción, y mejorar el acceso a la justicia local .-- 6. Para una nueva visión de seguridad para la paz.-- 7. Para contribuir a la paz territorial.-- 8. Para lograr una cultura para vivir en paz .-- 9. Sobre el legado de la comisión de la verdad.-bibliografía.

"Hay futuro si hay verdad. Sobre esta premisa se construyó el acuerdo de paz entre el Estado Colombiano y las FARC-EP firmado en noviembre de 2016, para ponerle fin a la guerra insurgente - contrainsurgente que vivió Colombia por más de seis décadas. Este pacto ha traído transformaciones que impulsan a la sociedad hacia el siglo XXI, a unas nuevas maneras de ciudadanía y a imaginar, por fin, un porvenir en paz. Pero ni la paz ni la verdad son fáciles. La construcción de la convivencia pacífica se ha enfrentado a obstáculos muy graves, como la necesaria ampliación de la paz con el ELN, y siendo el mayor de ellos la continuación de conflictos armados localizados donde priman las dinámicas criminales, el asesinato de líderesy excombatientes, y la carencia de un clima propicio para la reconciliación y la paz grande,que involucre a toda la población colombiana."

Con tecnología Koha