La formación de la sociedad civil y la democracia en el Perú / Carlos A. Forment.
Tipo de material:
- 978-612-4146-12-1
- 322.409 F725
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Institución Universitaria Mayor de Cartagena - Sede Centro | CF | 322.409 F725 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
"La exploración del paisaje público peruano desde mediados del siglo xviii hasta finesdel siglo xix me ha convencido de que, en contraste con lo que sostienen otras interpretaciones, la democracia cívica, entendida en el sentido tocquevilliano de práctica cotidiana y forma de vida con raíces en la igualdad social, el reconocimiento mutuo y la libertad política, estaba en la época arraigada en la región. A lo largo y lo ancho del continente, los ciudadanos organizaban miles de asociaciones cívicas, políticasy económicas, que les proporcionaban un ámbito en el cual podían dar una forma texturada y una silueta de perfiles definidos a sus deseos, en un tiempo en que la enorme mayoría de los funcionarios estatales y eclesiásticos era hostil o indiferente a ellos. Hombres y mujeres pertenecientes a la élite y al común, procedentes de zonas rurales y urbanas y de diferentes entornos socioétnicos, transformaron esos grupos voluntarios en modelos de y modelos para la vida democrática, según la terminología de Clifford Geertz. Estos enclaves de democracia salan a la superficie junto a otros de carácter autoritario, en una relación que a veces era de coexistencia y a veces de colisión. Los residuos producidos por estos encuentros dieron forma a los distintos senderos tomados por los peruanos en sus esfuerzos centenarios por establecer una vida democrática."